¿Es saludable aplicarla en la infancia?
Claro que si solo hace falta tener en cuenta algunos detalles. El primer año de vida la estrella de la dieta es la leche materna razones nos sobran, es la leche de nuestra especie (recuerda que los humanos somos mamíferos y nuestra leche es la más adecuada para nuestros bebés, desarrolla la musculatura de las vías respiratorias altas, previniendo enfermedades, es un momento de completa intimidad con nuestro bebé, pero, si Genes algún inconveniente con esto te podemos ayudar conversando en Marenostrum con nuestras comadronas y/o asesoras de lactancia.
Sobre todo no te preocupes ni te sientas mal en esta etapa mágica, en la que acabas de tener un bebe porque hay mucho que disfrutar, nada que cuestionar, y nuestra tranquilidad es un regalo para nuestro bebé que la retroalimenta con su sonrisa… porque de esto se trata “de dar y recibir”.
A partir de los dos años, puede comer lo que toda la familia, recordando que no debe faltar en todas sus comidas las comidas frutas y verduras, variando lo que le ofrecemos de acuerdo a sus elecciones. Aquí muchas familias eligen la técnica de dejar en un plato pequeños trozos de alimentos para que el niño elija, si lo que le ofrecemos es adecuado todo está bien y es importante apoyar sus elecciones, ellos saben que requiere su cuerpo en ese momento.
Todos los días es conveniente que haya alimentos ricos en proteínas, legumbres (lentejas, alubias, guisantes, garbanzos), yogures de soja, tempeh, seitan, frutos secos (anacardos, pistachos, nueces , almendras) y semillas (calabaza, sésamo, lino, girasol) esto aparte del aporte nutricional, limpia el intestino y previene el estreñimiento. Ten en cuenta que si mueles los frutos secos a trozos pequeños ó los reduces a polvo, puedes incorporarlo en sus comidas, muchas veces les comento a las mamás que con un molinillo de café pueden contar con un recipiente, como salero, en la nevera y espolvorear sus alimentos con esto, es una buena opción , ó dejar que los coma en trozos pequeños, en el caso de los frutos secos.
Los ovolactovegetarianos pueden comer hasta 4 huevos/semana (no más) y 1 a 2 raciones de lácteos al día.
¿Un niño puede comer sal ? ¿Es recomendable la sal Yodada y el azúcar ?
No es conveniente darles bollería industrial, zumos, helados y refrescos comerciales, pero si elaborarlos en la casa ó comprar productos ecológicos. Cuál será nuestra fuente de omega 3 ? A partir del año semillas de chía (mojarlas previamente), nueces, aceite, semillas de lino. Evitar margarinas y productos refinados.
¿Y qué ocurre con nuestros adolescentes?.
Necesitan lo mismo pero en mayor candad. Elegir platos con hamburguesas y salchichas (de tofu ó seitan) en especial cuando toca comer con familiares y amigos es de mucha utilidad. Bebidas vegetales enriquecidas con calcio, frutos secos y semillas, deben estar diariamente. Potenciar el consumo de hortalizas y frutas y evitar el consumo de café ó té con las comidas (ya que interfieren en la absorción del hierro).
Un punto muy importante es animar a nuestros niños, independientemente de su edad, sobre todo en la adolescencia a realizar ejercicio físico y actividades al aire libre, cerca del mar ó en la montaña , en contacto con la naturaleza, estimularlos a que se enfoquen en la realización de la actividad más que en los resultados.